"La peculiaridad de Bilbao es que pudo reinventarse en un marco de violencia... Nunca se han dejado de hacer cosas y había un espíritu por parte de la sociedad de seguir avanzando" (Félix G. Modroño)
Escritor vizcaíno de ascendencia zamorana, licenciado en Derecho y durante algún tiempo dedicado a la fotografía, su vocación literaria surgió después de sufrir un accidente que le obligó a guardar reposo absoluto durante un tiempo. Ha publicado entre otras, "Las fuentes de los siete valles", " Sol debrujas" y "Secretos del arenal" premio Ateneo de Sevilla. La trilogía de Bilbao le ha proporcionado un gran exito por la mezcla de géneros, su cuidada prosa y la excelente ambientación.
"La ciudad de los ojos grises" (2012)
"La ciudad del alma dormida" (2020)
"La ciudad de la piel de plata" (2023)
Las tres novelas comparten el mismo protagonista: la ciudad de Bilbao. De la mano de sus personajes recorreremos los rincones de esta ciudad y las transformaciones que ha ido sufriendo a lo largo de los siglos XIX y XX. Detrás de ellas hay una gran labor de documentación y ambientacion. Se puede optar entre seguir un orden cronológico o elegir la que más interés despierte en cada momento porque aunque tienen algún nexo en común, las distintas tramas son independientes.
España
325 paginas
Edición de Algaida Editores
Publicada el 18 de junio del 2012
Tras conocer la muerte de Izarbe, la mujer de los ojos grises a la que siempre amó, Alfredo Gastiasoro, profesor de Arquitectura en París, decide regresar a Bilbao. Allí volverá a encontrarse con un antiguo amigo que ahora es comisario y que le confesará sus sospechas de que Izarbe no murió ahogada sino que fue asesinada. Una de las tramas será intentar encontrar al asesino y conocer los motivos por los que la mataron. Otra girará en torno a la historia de amor/desamor entre los protagonistas con continuos flashbacks y que servirá para dar un paseo por la historia de Bilbao, sus gentes, sus edificios y su gastronomía. Por sus páginas aparecerán Miguel de Unamuno, Julián Gayarre, Nemesio Mogrobejo, Pio Baroja, Indalecio Prieto, Picasso, Maria de Maetzu o Mata Hari, unos interviniendo en la trama y otros por referencia acompañando a otros personajes que formaron parte de la ciudad y que fueron clave en su transformación y en los cambios sociales que tuvieron lugar en esa época, como por ejemplo el nacimiento del nacionalismo vasco.
Ambientada a finales del XIX y principios del XX, con una prosa fluida, pausada pero nada aburrida, la novela combina los sentimientos, la intriga y la historia, siempre en las dotes justas para entretener y gozar de la lectura paseando por las calles de Bilbao, Portugalete, París o San Sebastián. Los lugares están tan bien descritos que merecen una visita, aunque sea virtual.
528 paginas
Editada por Booket
Fecha de publicacion: 25 de octubre del 2023
Cuando Ignacio Segurola, periodista deportivo al que su periódico Euzkadi encarga investigar unos crímenes, se enamora de Irene, una joven librera, no podía imaginar que el 1935 sería el preludio de una guerra civil que irrumpió en una ciudad bulliciosa y festiva hasta ese momento. En el 1935 las diferencias políticas se limitaban a ser meras discusiones en torno a una buena mesa y de pronto, la ciudad se ve dividida en bandos enfrentados que vivieron y sufrieron las consecuencias del conflicto.
Aunque la guerra ocupe un gran espacio en la narracion, es más bien una novela costumbrista y de ficción histórica con ciertos toques romanticos. Pero sobre todo sigue rindiendo homenaje a la ciudad de Bilbao que forma parte de la trama como un personaje más y no olvidando episodios como el bombardeo de Guernica y sus tristes consecuencias que tendrán un capítulo destacado en la historia.
Como en sus otras novelas los personajes de ficción se mezclan con los reales para conseguir que sean verosimiles. También muy cuidado el estilo y la documentación histórica que intenta ser objetiva e imparcial, lo que es de agradecer tratándose de la guerra civil. De las tres tramas que componen la novela, la histórica y la romántica están bien desarrolladas, la de investigación de los crímenes me resulta algo difícil de encajar.
En conjunto es una novela para disfrutar con sosiego en la primera parte y que después sobrecoge por los episodios de guerra pero en la que al final late la esperanza y la necesidad de sobreponerse a situaciones duras como supieron hacerlos las gentes a las que les tocó enfrentar unos hechos tan dramáticos.
España
376 paginas
Ediciones Destino
Publicada el 25 de octubre del 2023
En 1993, tras pasar unos años fuera de España por las amenazas que sufre su padre por parte de ETA, vuelve Alberto Cepeda a Vizcaya contratado por la empresa de ingeniería que se hará cargo de la construcción del Guggenheim. Es el principio de una historia que se va a remontar a las inundaciones de Bilbao en 1983 y un poco más allá, a las cárceles de mujeres en la guerra civil porque el protagonista se propone investigar el paradero de una de las niñas desaparecidas que fueron robadas a sus madres en aquellas prisiones. Hay un personaje, Izarbe Segurola que será el nexo de unión que enlaza con las otras novelas de la trilogía.
Los hechos transcurren entre la década de los 60, 70 y 80. Comienza con una ciudad muy industrializada y próspera pero bastante gris, sucia, agresiva y con una ría insalubre y contaminada. Los años pasan, desaparecen los altos hornos y la ciudad se va transformando y embelleciendo al mismo tiempo que sufre la lacra del terrorismo. Por el tiempo en que transcurre la historia, ETA está muy presente y la sociedad vasca condicionada por el miedo. Pero sus gentes empiezan a despertar y muy tímidamente a decir basta.
La trama personal de esta historia está menos presente que en las otras dos novelas poniendo más el acento en la evolución social, económica y política de la ciudad en esas tres décadas que culminan con la regeneración de la ría y la construcción del Guggenheim . Hay un cambio de piel: de la dura de hierro y acero a otra brillante y limpia como el titanio que recubre su emblemático museo, convertido en un icono internacional.
En cuanto a sus personajes, la novela retrata a esa generación hija de los castellanos, gallegos y leoneses que nacieron en el país vasco pero que no olvida sus raíces. Y por supuesto Bilbao sigue siendo su protagonista principal: calles y barrios populares, bares con solera y un Athletic que levanta pasiones se entremezclan con episodios tristes y poco conocidos como las amenazas constantes hacia el proyecto del museo o el asesinato del ertzaina Txema Aguirre que evitó una masacre cinco días antes de la inauguracion.
Final de un trilogía que gustará a los habitantes de Bilbao y a aquellos que sientan curiosidad por conocer la historia y las tradiciones de una ciudad que de "patito feo" ha sabido convertirse en cisne.
-Sí quiere derrotar a Tedesco... - ¿Derrotar? Esto es un Cónclave, no es una guerra. -¡Si es una guerra! Y tiene que comprometerse con un bando. ( Diálogo entre los cardenales Bellini y Lawrence) Arranque potente el de esta película que reconstruye toda la liturgia que acompaña los últimos momentos de la vida de un Papa y la convocatoria del cónclave que nombrará un nuevo pontifice, una temática atractiva y bastante recurrente en el cine. Con un enfoque original, pondrá luz e imagen a uno de los secretos más antiguos del mundo, la elección papal, dejando al descubierto las luchas de poder soterradas pero reales que tienen lugar en el seno de la iglesia católica. El cardenal Lawrence es el encargado de dirigir el cónclave que elegirá al nuevo representante de la iglesia al mismo tiempo que trata de investigar las circunstancias que rodean la repentina muerte del anterior Pontifice. Durante este proceso afloran los trapos sucios de los cardenales ...
"Cuando canta el gallo negro/ es que ya se acaba el dia. Cuando canta el gallo negro/ es que ya se acaba el dia. Si cantara el gallo rojo/ otro gallo cantaría. Ay, si es que yo miento/ Que el cantar que yo canto/ lo borre el viento Ay, que desencanto/ Si me borrara el viento/ lo que yo canto. Se encontraron en la arena/ los dos gallos frente a frente. El gallo negro era grande/ pero el rojo era valiente. Ay, si es que yo miento/que el cantar que yo canto/ lo borre el viento. Ay, que desencanto/ si me borrara el viento/lo que yo canto. Se miraron cara a cara/ y atacó el negro primero. El gallo rojo es valiente/pero el negro es traicionero. Ay, si es que yo miento/ que el cantar que yo canto/ lo borre el viento. Ay, que desencanto/ si me borrara el viento/ lo que yo canto. Gallo negro, gallo negro/gallo negro te lo advierto. No se rinde un gallo rojo/ más que cuando está ya muerto. Ay, si es que yo miento/...
" Mi rendimiento no parece escaso. Ello me ha complacido en extremo. Y aunque probablemente vuestras muchas ocupaciones, como corresponde a estos tiempos, os impidan leer mi obra, yo pienso seguir escribiendo hasta qué cierre el ojo o me falle el seso. Cuando seáis viejos, ya tendréis tiempo de leer lo que a este tardío escritor se le ha ocurrido" ( Francisco Serrano Pizarro) Cierto es que mi padre no vio publicada su obra en vida. Tampoco mi hermana, que trabajó transcribiendo la primera parte cuando su enfermedad le concedía alguna tragua, pudo tener la satisfacción de acariciar los primeros ejemplares y dar a conocer el libro a familiares y amigos que, sorprendidos, supieron de la afición oculta de un buen hombre que quiso dejar testimonio de la historia que le tocó vivir. Él mismo resume en sus "Memorias" el argumento y la estructura: " Juan de la Mancha es una obra de ambiente rural basada en mis vivencias durante el tiempo que perman...
Comentarios
Publicar un comentario