Mentes maravillosas: la filosofía del diferente

"Todos tenemos dificultades para integrar la discapacidad. Siempre estamos juzgando al otro, construyendo esa realidad a nuestra medida y sin darnos cuenta que la verdadera está siempre un poco más adelante, un poco más atrás o un poco más al lado. El" casi"la realidad" (Alexandre Jollien). 



Titulo original: Presque

Pais: Francia 2021

92 minutos

Direccion: Bernard Campan, Alexandre Jollien

Guion: Bernard Campan, Alexandre Jollien, Helene Gremillon

Reparto: Alexandre Jollien, Bernard Campan, Maryline Canto, Laetitia Eido, Tiphaine Daviot, Julie-Anne Roth, Anne Valerie Payet, La Castou. 

Musica: Niklas Paschburg

Fotografia: Christophe Offenstein

Se estrenó en España en 2022

Disponible en Amazon Prime


No pude ver esta película cuando se estrenó en España y me quedé con ganas. Ahora he podido rescatarla y la verdad es que puedo decir que ha respondido a mis expectativas. 

Conocía un poco la intrahistoria, lo que está detrás de la cámara en lo que aquí se cuenta y sentía mucha curiosidad porque los directores, actores y guionistas, uno de ellos discapacitado, aportan su propia visión y deciden qué se ve y cómo. En este caso el título original, Presque (Casi) representa mejor esos "casi" a los que cada día tiene que hacer frente una persona vitalista, con muchas ganas de vivir pero con algunos impedimentos que se lo hacen más difícil que a los demás. 

Alexandre Jollien, escritor, director y actor es un respetado filósofo suizo que fue educado en un centro de educación especial y que después consiguió salir del abismo gracias a su mente prodigiosa. En la película nos intenta transmitir un mensaje suavizado y amable de lo que es enfrentarse a una discapacidad. El buenísmo del mensaje no oculta cierta critica ante algunas reacciones que son frecuentes en las personas cuando se tienen que relacionar con un discapacitado. Muchas veces las ignoramos, las tratamos con condescendencia, incluso nos enfadamos por su falta de habilidades o evitamos hablarles directamente. Él ha procurado que todas esas situaciones queden reflejadas en su película. 

Los protagonistas, Louis e Igor son en principio dos personalidades que no tienen nada en común. Louis es un personaje anodino que dirige una funeraria y evita implicaciones personales tanto con sus clientes como con sus empleados. Igor, un hombre con parálisis cerebral, trabaja repartiendo verduras ecológicas y dedica su tiempo libre a leer libros de filosofia citando frases de los grandes pensadores siempre que tiene ocasión.  Louis arrolla el triciclo de Igor y después de una serie de encuentros fortuitos terminan emprendiendo un viaje. Lo que en principio genera cierto rechazo por parte de Louis,  después de convivir y afrontar algunas situaciones, su actitud cambia y consigue conectar y fraguar una amistad sincera y profunda.

Es una película amable, tierna, empática e inclusiva. Su esquema me ha recordado  a Intocable o a Coda, que en su día cosecharon mucha fama. También "Mentes maravillosas" tuvo éxito en taquilla y obtuvo el Premio del Público en el festival de Malaga

¿Que es lo que menos funciona? Pues que algunas situaciones resultan poco verosimiles (sobre todo la abundancia de frases filosóficas) haciendo que el mensaje de la pelicula resulte a veces forzado y poco natural. No obstante hay que  destacar la buena interpretación de sus protagonistas y el mensaje tan positivo que encierra. En conjunto, aunque suene al buen "rollo" de Intocable, tiene otro tono no tan cómico y más reflexivo que hará que pasemos de la sonrisa a la emoción. Y eso, en los tiempos que corren, es de agradecer. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.

Ropa de casa: retratos de una generación.