"Cuando canta el gallo negro/es que ya se acaba el dia.
Cuando canta el gallo negro/es que ya se acaba el dia.
Si cantara el gallo rojo/otro gallo cantaría.
Ay, si es que yo miento/Que el cantar que yo canto/lo borre el viento
Ay, que desencanto/Si me borrara el viento/ lo que yo canto.
Se encontraron en la arena/ los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande/ pero el rojo era valiente.
Ay, si es que yo miento/que el cantar que yo canto/ lo borre el viento.
Ay, que desencanto/ si me borrara el viento/lo que yo canto.
Se miraron cara a cara/ y atacó el negro primero.
El gallo rojo es valiente/pero el negro es traicionero.
Ay, si es que yo miento/ que el cantar que yo canto/ lo borre el viento.
Ay, que desencanto/ si me borrara el viento/ lo que yo canto.
Gallo negro, gallo negro/gallo negro te lo advierto.
No se rinde un gallo rojo/ más que cuando está ya muerto.
Ay, si es que yo miento/que el cantar que yo canto/lo borre el viento.
Ay, que desencanto/si me borrara el viento/lo que yo canto"
(Canción "Gallo rojo, gallo negro" de Chicho Sánchez Ferlosio)
Esta canción que fue un himno contra la dictadura franquista y que es interpretada por la hija del protagonista pone el broche final a una película que rinde homenaje a un héroe de barrio y a los movimientos ciudadanos que fueron piezas fundamentales en la Transición. Últimamente parece que el cine va revisando algunos hechos históricos relacionados con aquella época con películas como "Modelo 77" o "Te estoy amandolocamente". Ésta en concreto es un claro ejemplo de cine social que resalta la unión y la resistencia de todo un barrio para reivindicar derechos básicos y el choque contra la administración que, con frecuencia se muestra ciega ante los ciudadanos más desfavorecidos.
Nos cuenta un hecho real que ocurrió el 7 de mayo de 1978 cuando el conductor Manuel Vital, vecino del barrio de Torre Baró en Barcelona, secuestró el autobús de la línea 47 demostrando a la administración local que los autobuses sí podían subir las empinadas cuestas del barrio para poderse comunicar con el resto de la ciudad.
Arranca la pelicula en 1958. Emigrantes extremeños, andaluces y castellanos llegan a Barcelona para trabajar y tienen que construir sus chavolas que techan de noche para evitar que la guardia civil las derribe. Todo esto me suena de habérselo oído contar a mi padre porque así se fueron construyendo barriadas del extrarradio de ciudades industriales, Puertollano entre ellas, acogiendo a familias que en aquellos años intentaban labrarse un porvenir . El barrio de Torre Baró en Barcelona fue un ejemplo de la lucha constante para conseguir mejorar sus condiciones de vida, a pesar de los sinsabores, derrotas y el aislamiento que sufrieron sus vecinos. Con un salto en el tiempo la pelicula nos sitúa en 1978. Manolo Vital es conductor de un autobús municipal, ya habla catalán y aunque en el barrio se van consolidando servicios mínimos la incomunicación con el resto de la ciudad es total y nuestro protagonista, al intentar agotar todas las vías legales y toparse con una administración que no atendía sus demandas, decide llevar a cabo el secuestro del autobús devolviendo así la dignidad a todos los habitantes del barrio.
¿Es difícil reflejar la lucha por la dignidad en una película sin caer en el panfleto? El cine social de calidad es dificil, no está de moda, pero conviene hacer una revisión de hechos y personajes que deben sacarse a la luz sin caer en maniqueismos, sólo plasmando la realidad. Recuperando documentales de la época el director ha conseguido que la película sea una representación fiel de la España de finales de los 70, marcada por la lucha de la clase trabajadora y los movimientos vecinales. La ambientacion está muy lograda con una mirada nostálgica a un pasado que los más mayores recordamos con melancolía y que está bien que los jovenes conozcan. Es verdad que la película no sería la misma sin sus magníficos intérpretes encabezados por Eduard Fernández y Clara Segura con unos actores secundarios que están a la altura para dotar a sus personajes del realismo y la autenticidad que la historia requiere.
Dicen que "El 47" va muy bien en taquilla y que en muchas salas se aplaude al terminar. En la que yo estuve no hubo aplausos pero sí que los espectadores, en contra de lo que es habitual, con profundo respeto aguantamos todos los créditos escuchando la banda sonora y no abandonamos la sala hasta que se encendieron las luces. Y es que si se percibe que una película emociona el síntoma es muy claro: el mensaje ha conseguido calar y su objetivo se ha cumplido.
España 2024
110 minutos
Titulo original: El 47
Dirección: Marcel Barrena
Reparto: Eduard Fernández, Clara Segura, David Verdaguer, Carlos Cuevas, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Aimar Vega, Vicente Romero, Oscar de la Fuente...
Guión: Marcel Barrena y Alberto Marín.
Música: Arnau Bataller.
Fotografia: Isaac Vila.
Se estrenó el 6 de septiembre del 2024
Premio Goya a mejor película.
Premio Goya a Clara Segura como mejor actriz de reparto.
Premio Goya a Salva Reina como mejor actor de reparto.
-Sí quiere derrotar a Tedesco... - ¿Derrotar? Esto es un Cónclave, no es una guerra. -¡Si es una guerra! Y tiene que comprometerse con un bando. ( Diálogo entre los cardenales Bellini y Lawrence) Arranque potente el de esta película que reconstruye toda la liturgia que acompaña los últimos momentos de la vida de un Papa y la convocatoria del cónclave que nombrará un nuevo pontifice, una temática atractiva y bastante recurrente en el cine. Con un enfoque original, pondrá luz e imagen a uno de los secretos más antiguos del mundo, la elección papal, dejando al descubierto las luchas de poder soterradas pero reales que tienen lugar en el seno de la iglesia católica. El cardenal Lawrence es el encargado de dirigir el cónclave que elegirá al nuevo representante de la iglesia al mismo tiempo que trata de investigar las circunstancias que rodean la repentina muerte del anterior Pontifice. Durante este proceso afloran los trapos sucios de los cardenales ...
" Mi rendimiento no parece escaso. Ello me ha complacido en extremo. Y aunque probablemente vuestras muchas ocupaciones, como corresponde a estos tiempos, os impidan leer mi obra, yo pienso seguir escribiendo hasta qué cierre el ojo o me falle el seso. Cuando seáis viejos, ya tendréis tiempo de leer lo que a este tardío escritor se le ha ocurrido" ( Francisco Serrano Pizarro) Cierto es que mi padre no vio publicada su obra en vida. Tampoco mi hermana, que trabajó transcribiendo la primera parte cuando su enfermedad le concedía alguna tragua, pudo tener la satisfacción de acariciar los primeros ejemplares y dar a conocer el libro a familiares y amigos que, sorprendidos, supieron de la afición oculta de un buen hombre que quiso dejar testimonio de la historia que le tocó vivir. Él mismo resume en sus "Memorias" el argumento y la estructura: " Juan de la Mancha es una obra de ambiente rural basada en mis vivencias durante el tiempo que perman...
Comentarios
Publicar un comentario