El abrecartas: una novela epistolar.
"Vendo por necesidad perentoria, hallándome en extrema precariedad económica y muy avanzada edad, una colección de recuerdos auténticos de escritores de solera y personalidades culturales" (delator policial, uno de los personajes)
He tenido la enorme suerte de reencontrarme con esta novela que siempre he tenido entre mis favoritas, esta vez a través de un audiolibro. El estilo de la obra se adapta muy bien a este formato ya que su estructura narrativa en forma de cartas permite que se modulen las voces de los distintos personajes y los mensajes sean más directos.
La temática no es original porque, como muchas otras, aborda la historia de España desde los años 20 a los 80 del siglo pasado. Es arriesgado recomendar hoy en dia una novela sobre la guerra civil, tema del que hoy parece que hay que pasar página aunque yo piense que todavía no se ha escrito lo suficiente. Me consuela comprobar que la novela "La península de las casas vacias" de David Uclés que aborda el mismo tema desde el realismo mágico, haya sido uno de los libros más leídos en el pasado año, señal de que esa parte de nuestra historia aún sigue interesando.
Lo que está obra aporta al género es su estructura tan particular. Cuenta todo través de la correspondencia que se establece entre personalidades con formas de vida y profesiones muy variadas: escritor, actor profesor universitario locutora de radio, ama de casa policías, directores de cine... Todo un elenco de personajes de distinto género y tendencia sexual, de diferentes edades e ideologías que en principio no parece que tengan nada que ver porque son muy dispares pero que a medida que se desarrolla el relato aparecen conectados entre sí, algo muy difícil de conseguir teniendo en cuenta que se entremezclan los reales con los ficticios en una obra que explora temas como el desamor, la traición y las pasiones humanas
Cada carta se emite desde un lugar diferente: Madrid, Elche , Barcelona, Basilea, Londres, Mejico, Marruecos, Valencia. Esto hace que la trama discurra por un escenario cosmopolita y no esté sólo centrada en la realidad española.
Son muchas las referencias a figuras importantes del mundo artístico y cultural como Federico García Lorca, Vicente Alexandre, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Maria Teresa León, Carlos Bousoño, Ortega y Gasset, Luís García Berlanga, Javier Solana, Fernando Sánchez Dragó, Eugenio d'Ors, Buñuel, Almodovar, Félix de Azua... Es interesante conocer aspectos de la vida de algunos de ellos que no dejan de sorprender. Pero lo que asombra es ir descubriendo la interdependencia y los vínculos que unen a todos los personajes, los reales y los ficticios, vínculos que van más allá de los bandos y las nacionalidades y que se presentan como simples casualidades.
"El abrecartas" me impactó en su día por su estilo original al recuperar una forma de comunicación, las cartas, que ya forman parte del pasado y porque valoré lo dificil que debe ser ponerse en la piel de cada personaje y adecuar el lenguaje a su personalidad.
En cuanto a los aspectos más dolorosos de la trama, los relacionados con la guerra civil, el autor fue tan inteligente que no se rebajó a emitir juicios de valor dejando que los lectores nos enfrentemos a los hechos y tengamos una opinión propia. La mía es que cuando las heridas no cicatrizan bien por el miedo a afrontar nuestro pasado, los fantasmas de la violencia y la crispacion siguen rondando en la vida cotidiana como un síntoma de que algunos traumas aún no se han resuelto.
Titulo: El abrecartas.
Autor: Vicente Molina Foix.
Género : Novela epistolar
448 páginas
Editorial Anagrama.
Fecha de publicacion: 31 de agosto del 2010
Recibió el Premio Nacional de Narrativa en 2007
Comentarios
Publicar un comentario