Flores de papel : la historia del pueblo saharaui.
"La rosa de Jericó es como una flor de papel, sin humedad se arruga y queda desnuda de hojas y flores. Resiste, en una especie de letargo mortal, esperando la codiciada humedad del desierto. Y es que, el roce de una sola gota de agua, una simple lágrima, la hace volver a abrir sus espinosas ramas en forma de abrazo dispuesta a engullir el sol de su entorno" (Cita anónima)
Mucho tenemos que aprender del pueblo saharaui y este pequeño relato intergeneracional sobre la resiliencia de sus mujeres y lo vivido en estos últimos años permite conocer lo que la comunidad internacional y los españoles en particular se esfuerzan en ocultar. Fuimos parte de su historia y responsables de haberlos abandonado a su suerte y de condenarlos a la diáspora.
Ebbaba Hameida, periodista y escritora, se inspira en las vivencias de su abuela, su madre y las suyas propias para dar voz a las mujeres sáharauis que han vivido el colonialismo, la guerra y el exilio. Tres generaciones de mujeres que de manera muy personal nos van contando la historia del Sahara evidenciando la injusticia que pesa sobre la que fue provincia 53 de España y que ahora se encuentra dividida y pendiente de una resolución que los organismos internacionales retrasan.
Leila, la abuela, fue testigo de la colonización. Naima, su madre, vivió la guerra y la diáspora. Aisha, que es ella misma, busca su identidad al verse en la encrucijada entre los dos mundos, el europeo y el africano. Desde muy niña vivió en Italia, regresó a su tierra y finalmente cuando era adolescente fue enviada a Madrid, donde se formó y hoy en dia ejerce como periodista en RTVE.
Encajar el choque cultural que supone su vida en Madrid y el regreso al campo de refugiados de Tinduf (Argelia) donde vive la mayoría de su familia después de la ocupación marroquí, debe ser duro para ella. En una entrevista confiesa: "Yo empecé a escribir después de un proceso de terapia. Tenía la intención de sanar heridas, de autocomprension e incluso de autocompasion hacia mí misma y hacia lo que había vivido (...) Como niña nacida en unos campos de refugiados pero que luego se exilió y vivió entre Italia y España, cargaba con esa culpa de los privilegios que he tenido y que los demás niños emigrantes no tienen".
Las tres protagonistas, alternando el presente y el pasado, ofrecen una mirada íntima y necesaria sobre la historia de un pueblo sufrido pero valiente, desgarrado pero que sabe buscar la belleza en las pequeñas cosas. Es un ejercicio de preservación cultural, un muestrario de las costumbres de un pueblo que sabe mirar adelante para sobrevivir.
Su lenguaje poético y reflexivo es el adecuado para captar a la perfección el rostro y el alma de la resistencia saharaui y su historia de desarraigo, amor y supervivencia. Con su novela, Ebbaba Hameida ha conseguido rendir un homenaje a la resiliencia femenina y que a la vez entendamos cómo el destierro moldea no sólo a los individuos sino también a las generaciones futuras.
De niña oía hablar del Sáhara español como algo lejano y exótico. Ha sido todo un descubrimiento conocer a través de una saharaui la verdadera y conmovedora historia de su pueblo. Me entristeció en su dia ver cómo el gobierno español volvió a fallarles y después de leer el libro me reafirmo más en mi deseo de que en un futuro no muy lejano sus habitantes vean cumplido su sueño y la utopía de poner fin a la ocupación y llegar a ser por fin un estado libre e independiente se convierta en una realidad.
Titulo: Flores de papel.
Autora: Ebbaba Hameida.
Género : Novela biografíca.
280 páginas.
Ediciones Peninsula.
Fecha de publicacion: 29 de enero de 2024
Comentarios
Publicar un comentario