La conquista de la democracia: defensa contra el olvido.

 

"El dictador murió en la cama pero la dictadura murió en la calle" 

"La democracia no se hereda. Heredarán el coche, la casa, la hipoteca... pero la democracia, no. Esa hay que cultivarla día a día" (Nicolás Sartorius). 




Las redes y algunos medios de comunicación propagando bulos y falsas noticias intentan convencer, sobre todo a los más jóvenes, que la vida en una dictadura podría ser más segura y ordenada. 

La democracia cumple 50 años y hasta ahora no se ha hecho una revisión histórica  para poner en valor lo que costó conseguirla. En la dictadura española no todo fue progreso y bienestar. También hubo represión, pobreza, exilio, cárcel y muertes violentas. La historia, con sus luces y sombras, nos enseña que conviene revisar todo nuestro pasado para aprender de sus errores, "recordar para no repetir". 

El documental está estructurado en seis capitulos. El primero, "Se hace camino al andar" dirigido por Arantxa Aguirre, se remonta a  las huelgas que en 1956 se desencadenaron a raíz de una protesta estudiantil. 

"El principio del fin" de Ángeles González Sinde retrata los primeros años de la década de los 70 destacando la creciente resistencia de la abogacía y el sector cultural y narrando hechos tan importantes como el asesinato de Carreto Blanco o el Proceso 1001.

"Una galería de huelgas" de Azucena Rodriguez, se centra en el escenario abierto tras la muerte de Franco, con imágenes inéditas de la lucha social y las huelgas masivas que impulsaron la transición democrática. 

El cuarto capitulo se titula "Rebeldes con causa: El hervidero universitario" y está dirigido por Imanol Uribe. Cuenta las protestas masivas de los estudiantes universitarios y la fuerte represión que se llevó a cabo por parte del gobierno de Arias Navarro y que provocaron su desgaste en 1976.

En " La mayoría silenciosa" es Tania Balló quien recoge las aportaciones de movimientos hasta ahora silenciados como la Unión Militar Democratica, Justicia Democrática, el campo, las luchas vecinales, las feministas y las de los colectivos  LGTBI+

Y el último capítulo, "El resurgir de la esperanza" de Manuel Gutiérrez Aragón combina ficción y testimonios para abordar los intentos de resistencia de algunos sectores del régimen y la trascendencia de hechos como el asesinato de los abogados de Atocha que fueron claves para la legalización de partidos y el establecimiento de las bases que  fundamentaron la Constitución. 

Lo interesante de esta serie son las fuentes que utiliza:  las impactantes imágenes, muchas de ellas inéditas, que forman parte del archivo de RTVE y los numerosos  testimonios de aquellos que sufrieron la represion  y que  nos recuerdan la importancia del pensamiento crítico. Artistas, escritores, cineastas, pensadores, ellos fueron capaces  de trasladar sus mensajes  intentando esquivar la censura con escasos recursos y mucho ingenio. 

Todo el material está elaborado con criterios divulgativos y pedagógicos para hacer hincapié en que la democracia no fue obra de un gobierno, ni se la debemos a determinados líderes. Se hizo posible gracias  a la presión social  de todos los estamentos sociales que lucharon y trabajaron para conquistar las libertades y los derechos sociales. 

Ya voy siendo mayor y empiezo cada vez más a tener conciencia del pasado. Por eso me reafirmo en que con  aciertos y errores la democracia conquistada fue un triunfo que costó mucho conseguir y que jamás debemos olvidar. Confío en que, a pesar de que hoy en día las circunstancias no juegan a su favor, una mayoría suficiente todavía sepamos valorarla y estemos dispuestos a defenderla. Aunque a veces pueda parecerse más a un sueño que a una realidad.




Titulo: La conquista de la democracia.

Género : Documental.

Dirección : Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodriguez, Imanol Uribe, Tania Balló, Manuel Gutierrez Aragón.

Duración : 6 capítulos de 60 minutos. 

Guión : Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Conchi del Rio, Nicolás Sartorius. 

Música : Alberto Iglesias. 

Fotografia: Juan Barrero, Manuel Montero, Lara Villanova. 

Producción de RTVE estrenada El 20 de marzo del 2025.

Actualmente se puede ver en la plataforma RTVE Play. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Querer: ¿era su marido el mismo demonio?

Ropa de casa: retratos de una generación.