Que fue de los Lighthouse: el faro que se va apagando.

 "Cuando era niña y visitaba Inglaterra, yo salía de una España en blanco y negro y llegaba a un país lleno de colores, de chucherías, de teatros... creo que eso ha acabado. Con la decadencia de esta familia en realidad he querido hablar de la decadencia británica "


" El Brexit tuvo un gran impacto en mi familia británica. Sí, la dividió por completo, igual que en EE UU con Trump, que Cataluña en 2017...todo se rompió entonces y creo que desde entonces el mundo no se ha recuperado"

(Berna González Harbour) 




El titulo ya sugiere las distintas lecturas que aporta la historia de esta familia inglesa. Primero por la elección del apellido Lighthouse, un faro que va camino de extinguirse. Y después, porque según la entonación que se le dé puede ser una pregunta, una exclamacion, puede suscitar duda, recelo o cierta retranca del tipo ¡quién te ha visto y quién te ve! Dice tantas cosas que una vez que comienzas a involucrarte en la trama ya no la sueltas. 

Todo arranca en el funeral del patriarca Everett Lighthouse al que asiste la familia al completo: sus cuatro hijos, Arthur, Jane, Joyce y Benjamin, nietos y nietas, nueras, amigos y amigas íntimas de la familia y, sobre todo, alguien que jugará un papel muy especial, Asha, la vieja criada africana a la que acompañan su hija y su nieta, que serán personajes claves en la historia.

 El fallecido fue uno de los caballeros ingleses que trabajó como científico tratando de mejorar las explotaciones ganaderas en la antigua Tanganica cuando era una colonia del Imperio Británico. Al producirse la descolonizacion la familia regresó a Inglaterra. Su vida parecía idílica pero las de sus hijos e hijas iban a seguir caminos muy diferentes. Al leer las últimas voluntades después del funeral, todo se trastoca por el extraño legado que deja a los suyos y,  sobre todo, cuando dona  sus diarios a la vieja criada Asha. Ahí se empieza a hacer  patente la decadencia familiar porque salen a relucir  sus miserias y sus  conflictos. 

Con los diarios viajaremos a un pasado feliz pero incómodo, a recuerdos ocultos, secretos y mentiras que si se escarbara formarían parte de muchas biografías familiares  y de las que no se librarian ni los personajes más ilustres. 

Aunque la familia sea el núcleo central de la novela, el contexto histórico es clave para entender la vida de los personajes. Es imposible seguir sus andanzas sin tener en cuenta las guerras culturales y políticas, el Brexit, el Me Too, el Black Lives Matter y las investigaciones sobre la descolonizacion. Al mismo tiempo  la trama hace que afloren los conflictos generacionales, las consecuencias del colonialismo y, como peculiaridad, la importancia que para la sociedad inglesa tienen las apariencias y el orgullo perdido. 

La novela es larga pero adictiva. Una vez que empiezas a conocer a esos personajes tan potentes no quieres soltarlos y a medida que vamos conociendo nuevos datos, el interés aumenta. Cuando llegas a las últimas páginas descubres que todavía hay espacio para la reflexión porque ¿es la verdad un arma de doble filo que puede perjudicar al que la descubre? Y al final terminas reconociendo que el título encierra incógnitas a las que el lector responderá según la entonación que quiera darle. 





Titulo: Que fue de los Lighthouse. 

Autora: Berna González Harbour. 

Género : Drama histórico familiar. 

457 páginas.

Ediciones Destino.

Fecha de publicación : 4 de junio 2025



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Ropa de casa: retratos de una generación.

Querer: ¿era su marido el mismo demonio?