La Toffana: la Inquisición contra mujeres justicieras.
"Las mujeres somos hijas de la luna, poderosas, fuertes, mágicas...; sin embargo, por una ley física incomprensible, estamos condenadas a gravitar alrededor del sol".
"El feminicidio no es un delito, es un intento desesperado del hombre por restablecer el orden social impuesto por Dios. No lo olvide".
El 13 de julio de 1659 da comienzo el juicio en el Tribunal del Santo Oficio de Roma a Giulia Toffana, acusada de herejía por atentar contra el sagrado sacramento del matrimonio creando un veneno que permitió a cientos de mujeres liberarse de sus maridos maltratadores. Su hija Giromina, astróloga, y su ayudante Giovanna de Grandis son también juzgadas por distribuirlo entre las mujeres que lo solicitaban .
El núcleo central es el proceso judicial que la Inquisición puso en marcha para juzgar a las mujeres acusadas de envenenamiento pero se insertan capitulos que nos retrotraen hasta 1620 reconstruyendo un pasado necesario para tener una visión más completa de la historia. Al alternar los dos planos temporales y presentar los hechos ofreciendo varias interpretaciones y distintos puntos de vista, a los lectores se nos da la oportunidad de ser más objetivos a la hora de juzgar los acontecimientos con conocimiento de causa.
El gran mérito de esta novela está en la ambientacion histórica y en los personajes, todos ellos muy potentes y verosimiles. Destacable la recreación de esa red clandestina de mujeres enfrentadas a una sociedad que se empeña en castigarlas si se salen del guión y también la figura del inquisidor, un personaje con un perfil complejo que a lo largo del relato irá mostrando todas sus contradicciones.
Detrás hay un gran trabajo de documentación en temas de astrología, botánica, alquimia, documentos inquisitoriales y política vaticana. La Roma barroca del siglo XVII está retratada con un nivel de detalle sobresaliente: las celdas de la Inquisición, las torturas, las boticas secretas, los mercados, los palacios de la nobleza. Sin duda es su principal acierto ya que el desenlace no puede sorprender porque se anticipa en los primeros capítulos.
La historia se sigue muy bien gracias a la dramatizacion que la autora imprime al relato. La teatralizacion del juicio es tan pormenorizada que podemos imaginar lo que está ocurriendo y visualizarlo como si asistieramos a una función de cine o de teatro. Aporta también un toque poético y simbólico en su estructura, haciendo que todo se mueva al ritmo de la luna. La luna es el símbolo relevante que forma parte de la estructura de la novela dividiéndola en cuatro partes que se corresponden con los nombres de las fases lunares a la que se añade un epílogo, La luna sobre Roma, el broche final de la historia.
La novela histórica no está entre mis lecturas favoritas si no hay un equilibrio entre ficción y realidad. Aquí si lo he encontrado. Además el tema me atrajo desde el primer momento, también la portada fue un reclamo y que se le haya otorgado el premio Primavera de novela del 2025, una garantía. La he seguido con interés, leyéndola a un ritmo pausado, que es como realmente se disfruta.
Como toda obra extensa mantener el pulso narrativo en todo momento es un reto dificil y si en algunos pasajes decae es quizá por el afán de aportar demasiados detalles que ralentizan el ritmo y le restan fluidez. Pero no cabe duda que la historia sacude, duele en algunos pasajes y no tengo duda de que enganchará a los amantes del thriller judicial y a los que tengan interés en conocer historias reales de mujeres que tuvieron la osadía de desafiar el sistema.
Titulo : La Toffana.
Autora: Vanessa Monfort.
Género : Novela historica/ Thriller judicial.
544 páginas.
Editorial: Espasa
Fecha de publicación: 9 de abril de 2025
Comentarios
Publicar un comentario