Por si un día volvemos: aventuras de una española en la Argelia colonial.
"Con las alpargatas del viejo de San Antón al que se llevó la tosferina arrastrando mi mugre y mi hambre, recorrí Orán entero sin saber qué hacer y adónde ir, sin hablar con nadie ni tener clara la dimensión del desatino que suponía mi huida.
Huí de un crimen involuntario.
Huí de los hombres que no me quisieron.
Huí de una guerra.
Esta es mi historia, entre España y Orán en el Mediterráneo".
El fragmento que aparece en la introducción refleja claramente el realismo que impregna la novela, sobre todo en su primera parte. Un desafortunado incidente obliga a una joven española a emigrar a Orán con el falso nombre de Cecilia Belmonte. Para sobrevivir, se ve forzada a trabajar en plantaciones de tabaco, en los lavaderos, como empleada doméstica y como operaria a destajo en una fábrica hasta que por fin su afán de superación y su entereza le permiten tener el coraje de montar su propio negocio de jabones y emprender un futuro prometedor.
La trama está aderezada con múltiples aventuras y sinsabores por los que desfilarán personajes interesantes y variopintos con los que compartirá la soledad, el amor, la maternidad, el duelo, la emigración y el exilio.
Esta ficción está enmarcada en una época poco conocida e interesante desde el punto de vista histórico porque sucede a lo largo de tres décadas claves para conocer el auge colonial y la decadencia de la Argelia francesa hasta que en 1962 se independiza de Francia. El trasfondo de la novela contempla importantes hechos históricos, como las consecuencias de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y la guerra de independencia de Argelia, que llevará al exilio de gran parte de los europeos que allí vivian.
La autora se ha esmerado en la recreación de los escenarios en aquellos años describiendo con gran precisión el ambiente: las casas, los establecimientos, las calles y las relaciones entre las comunidades árabes, francesa y española. Es muy minuciosa a la hora de relatar los detalles en la vida cotidiana de las gentes. "Tenía la sensación de que había pasado una vida desde entonces, pero todo seguía igual en esa zona baja de La Marina, en el arrabal del Puerto viejo: la misma fauna humana con su vocerío, las calles llenas de mugre, las sillas bajo los toldos medio rajados de los cafés, el olor a salitre, a brea y pescado frito" Gran labor de documentación acudiendo a fuentes escritas y orales de los que deja constancia en un extenso anexo al final del libro.
Narrada en primera persona, de ágil lectura, con capítulos cortos y con una prosa muy cuidada, el personaje de Cecilia Belmonte dejará una profunda huella en los que se acerquen a ella para compartir su historia y la de muchos compatriotas, los "pieds noirs" que se instalaron en Orán huyendo de la pobreza. Hay que valorar la maestría de Maria Dueñas para que sus historias terminen calando en lectores muy fieles que buscan disfrutar con una lectura interesante por el contexto histórico y con personajes de ficción carismáticos y con vidas ajetreadas.
A mí me ha interesado más la ambientacion histórica que la ficción, porque el melodrama de la primera parte me resulta excesivo. Pero estoy segura que la novela tiene todos los mimbres para convertirse en un "best seller" como algunas de sus obras anteriores y será bien acogida entre sus seguidores. Así se lo deseo a mi paisana Maria Dueñas porque valoro positivamente su esfuerzo a la hora de documentarse y su gran habilidad para conectar, distraer y despertar emociones en una gran mayoría de lectores.
Título: Por si un día volvemos.
Autora: Maria Dueñas.
Género : Novela de ficción histórica.
544 páginas .
Editorial Planeta.
Fecha de publicacion: 26 de marzo del 2025

Comentarios
Publicar un comentario