Morir en la arena: vidas que resisten en la Cuba del desencanto.


"Mi generacion estudió, trabajó, se sacrificó con aquella promesa de un futuro mejor. Nadaron y nadaron y, cuando pusieron un pie en la orilla, se los tragó la arena: se volvieron dependientes o pobres. Y es que, como siempre dice mi amigo T., "mira que destino más triste nos ha tocado". 
(Leonardo Padura) 
 




Panorama desolador el que Leonardo Padura pinta  en esta novela. que recoge cincuenta años de historia cubana. Una sociedad desgastada donde se sufren apagones continuos, la imposibilidad de adquirir alimentos  a precios asequibles, jubilados que sobreviven con lo que les envían sus familiares en el extranjero y sobre todo la desilucion de aquellos que creyeron en la revolución y  descubren que, como dice un personaje, "todo lo que nos contaron sobre el comunismo era mentira y todo lo del capitalismo era verdad". 

¿Qué pasa en ese país que educó a sus ciudadanos  para la obediencia y ahora los deja a solas con sus traumas? El autor no da respuestas simples, habla a través de sus personajes, del ambiente, de los silencios que pesan y de los gestos que encubren lo que no se puede nombrar. Muy significativo es que sus novelas no se editan en Cuba. El novelista más famoso de la isla se tiene que conformar con que sus paisanos lean las copias que circulan  por las redes sociales. 

La novela parte de una historia íntima y real porque está basada en los hechos que protagonizaron unos vecinos del autor. Rodolfo, un hombre recién jubilado, recibe la noticia de que Geni, el hermano que cometió un parricidio, sale de la cárcel sin terminar de cumplir su condena porque padece una enfermedad terminal. Los días previos a la excarcelación todos los personajes repasarán en primera persona sus vidas y cómo han ido afrontando la historia de su país en los últimos cincuenta años

Nadie mejor que Leonardo Padura para contar los entresijos de su obra  en este video






Además de la forma de narrar y el estilo del autor cubano, que hay que degustar y disfrutar sin prisas,  hay tres cosas que me han atrapado: sus personajes, lo que cuenta sobre  la religion yoruba y el final de la historia. 

Los personajes resultan entrañables y difíciles de olvidar. Actúan  guiados por el miedo pero reaccionan de distinta manera. Los hombres muestran confusión, indolencia y cierta incoherencia entre lo que dicen y lo que hacen. Las mujeres tienen las ideas mucho más claras, se atreven a emigrar y son las que económicamente sostienen a sus familias. Los vínculos sentimentales que todos ellos establecen fuera del ámbito familiar serán imprescindibles para conseguir la  estabilidad que no pueden encontrar en sus hogares. 

Conocer más de cerca la religión yoruba, tan popular  entre los cubanos, es otro de los aspectos interesantes de la novela. Es una religión muy permisiva y pragmática, tiene la ventaja de que no existe el concepto de pecado y las personas consultan al santero los problemas de su vida cotidiana. Es muy curioso comprobar cómo esos santeros gozan de unos privilegios económicos y sociales que no están al alcance del resto de la sociedad cubana. 

Y el final, esa imagen representando el momento en el que se derrumba el muro que divide las dos casas en las que ocurre la tragedia que separó a los dos hermanos ¿Quién  hizo caer ese muro físico y a la vez tan simbólico?  Esa será la incógnita que tendremos que desentrañar los propios lectores. 





Titulo: Morir en la arena

Autor: Leonardo Padura

Género: Novela social. 

Editorial: Tusquets

384 paginas

Fecha de publicación : 27 de agosto de 2025






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.

Querer: ¿era su marido el mismo demonio?