Adolescencia: el desasosiego está servido.

-Pensamos que encerrado en su cuarto estaría seguro. 
-Podíamos haberlo visto. 
-¿Debimos hacer algo más? 
-Creo que estaría bien pensar que sí 
(Diálogo entre los padres) 






Es la miniserie del momento, de la que todo el mundo habla y que ya han seguido 66 millones de espectadores en todo el mundo. Impacta desde el primer capítulo y consigue que no puedas despegar los ojos de la pantalla dejando una profunda huella por la técnica empleada en el rodaje y por su temática. 

En esencia cuenta la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años que es detenido y acusado de asesinar a una compañera de clase. El primer capítulo arranca con un grupo de agentes irrumpiendo en la casa de la familia Miller para subir a la habitación del chico y llevárselo detenido ante la mirada atónita de sus padres y de su hermana que, sorprendidos y asustados, no dan crédito a lo que está pasando. Los siguientes capítulos se centran en el colegio, el examen psicológico y el drama familiar. 

Todos los capítulos están rodados en "plano secuencia", es decir que la cámara va siguiendo a los personajes en una sola toma, sin que haya cortes ni montaje posterior. Eso supone para los actores un reto interpretativo y  una dificultad enorme para el equipo técnico porque en cada capítulo parece que estamos asistiendo a una representación teatral. Todo es tan real que el espectador tiene la impresión de participar en los distintos escenarios. 

Owen Cooper, un joven de 15 años que actúa ante las cámaras por primera vez, ofrece una interpretacion sobresaliente, sobre todo en el primer y tercer capítulo. Son muy destacables también las actuaciones de su padre en la ficción, Stephen Graham y Erin Doherty como psicóloga. El duelo interpretativo entre ella y el chico en el tercer capítulo, sobrecoge porque consiguen generar un torbellino de emociones  que por su realismo llevan forzosamente a la reflexión sobre la importancia de las redes, la masculinidad tóxica, el bullying y la necesidad de destacar y sentirse deseados y queridos. 

Angustia comprobar lo ajenos que los adultos estamos  ante los códigos con los que los jóvenes se comunican, esos mensajes que somos incapaces de interpretar porque están fuera de nuestro alcance pero que pueden tener consecuencias impredecibles para los adolescentes. 

No es una serie didáctica en cuanto que no ofrece respuestas fáciles. Es un drama que actúa como un espejo reflejando una realidad que a veces no queremos ver. No es sólo un problema de padres, madres o educadores. Nos atañe a todos, son muchas las cuestiones y las incógnitas que plantea. Gracias a ella podemos acceder a una pequeña parte del contenido que consumen los adolescentes en la redes y las inquietudes psicológicas que afectan a las nuevas generaciones. Su denuncia debería abrir la puerta a un debate necesario porque algo tiene que cambiar aunque, no nos engañemos, en las circunstancias actuales nos enfrentamos a una batalla difícil de ganar. 






Reino Unido/ 2025
Titulo original: Adolescence.
Género : Drama psicológico 
4 capítulos de 55 minutos. 
Direccion: Philip Barantini. 
Reparto: Owen Cooper, Stephen Graham, Christine Tremarco, Ashley Walter's, Erin Doherty, Amelie Pease, Faye Marsay, Mark Stanley. 
Guión : Stephen Graham, Jack Thorne. 
Música: Aaron May, David Ridley. 
Fotografía: Matthew Lewis. 

Estrenada en Netflix el 13 de marzo del 2025











 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

El 47: la lucha por la dignidad de un barrio.

Juan de la Mancha: Memorias de un campesino ilustrado.