La peninsula de las casas vacías: humor, inteligencia y fantasía.

 "[...] si os preguntáis la razón por la que he preferido descongelarlos y matarlos a que despertaran en cuarenta años, os la resumo:  me daba pena que, en cuatro décadas, los niños despertaran en una sociedad que, en lugar de tratar con una firme memoria histórica, firmara un pacto de silencio y dedicara únicamente un par de páginas en los libros de texto al conflicto". (David Uclés) 




La introducción hace alusión a la historia de dos niños que se quedan congelados al entrar en contacto con unas plantas; deberán pasar cuarenta años hasta poder ser descongelados, y el pueblo decide que es demasiado tiempo, así que les echan pequeños cazos de agua caliente para hacerlos desaparecer mientras se funden con la tierra. Y ahí entra el narrador y nos explica el porqué de esa decisión. Toda una declaración de intenciones que le llevaron a afrontar el reto de escribir sobre un tema que en principio genera suspicacias y en algunos casos rechazo. 

Este fragmento es una pequeña muestra de cómo se va a desarrollar esta peculiar narración de la guerra civil contando las andanzas, vida y muerte de la familia Ardolento en un pueblo llamado Jándula y en un país llamado Iberia. En clave de realismo mágico o más bien de narración surrealista, asistiremos a la descomposición de la familia, la deshumanización de todo el pueblo y la desintegración de un territorio. Y entretanto, miles de historias reales, citas de  discursos políticos, militares y de escritores que merecen ser contadas y no olvidarse. 

"La península de las casas vacias" es una crónica del curso de la guerra civil en clave literaria, introduciendo el realismo mágico y con una gran dosis de humor, del humor berlanguiano, del de  José Luís Cuerda en "Amanece que no es poco", con unos diálogos irónicos, de una frescura que asombra y unos personajes con los que el lector no tiene más remedio que empatizar. 

Fue el libro del año y cuenta ya con ocho ediciones. Su joven autor ha tardado quince años en madurar la novela y se ha recorrido muchos kilómetros para documentar  sus fuentes. Es una obra valiente, divertida, original y bien escrita, con una activa participación del narrador, que sirve para agilizar el texto y crear conciencia en los personajes de que hay por ahí alguien que los vigila, les da sorpresas aunque a veces se vean como marionetas al servicio de la imaginación del autor. Un  alarde de ingenio que tiene momentos brillantes, como el diálogo con Franco, recordando el estilo de las "nivolas" de Unamuno o la partida de ajedrez del dictador adelantando los acontecimientos del golpe de estado. 

Que no asusten sus setecientas páginas. Estructurada en capítulos cortos, con abundantes citas  introduciendo cada capítulo, con estilos narrativos muy variados que amenizan el relato y  le acercan al lector al que incluso llega a proponer compartir temas musicales para que participe en la ambientacion de los escenarios, puedo asegurar que "La península de las casas vacias" es una novela inmensa, arriesgada, que deja a un lado los bandos y el partidismo y cuya grandeza está en demostrar que la memoria histórica se construye con las voces de muchos y que lo que importa es visibilizar a nuestra gente, a aquellos que les toco vivir esos tiempos penosos, personajes anónimos que luchan por acercarse a las nuevas generaciones gritando: "¡Hacednos hueco! " 





Titulo: La península de las casas vacias. 
Autor: David Uclés. 
Género literario: Novela historica/ Realismo mágico. 
Editorial: Siruela
700 páginas. 
Fecha de la primera edicion : 20 de marzo de 2024




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

El 47: la lucha por la dignidad de un barrio.

Juan de la Mancha: Memorias de un campesino ilustrado.