Sirat. Trance en el desierto: hipnótica y extraña.

 "Según una vieja tradición islámica, Sirat es un puente sobre el infierno que todos deberemos cruzar en el Día de la Resurrección. Los condenados no podrán atravesarlo y caerán al fuego eterno"





Sirat, ese puente al que alude la tradición islámica es el desierto que deberán atravesar los personajes de esta impactante película, una prueba que superan muy pocos y los que consiguen salvarse quedan tan tocados física y psíquicamente que no tienen nada que envidiar a los que luchan para no caer en el infierno. 

Luís busca a su hija en Marruecos y le  acompaña su hijo  pequeño. La chica desapareció hace unos meses y ellos  intentan encontrar pistas en una fiesta "rave"que se celebra al borde del desierto. Pero nadie la conoce. De repente unos soldados los disuelven y les obligan a regresar a sus países porque ha estallado una guerra internacional. Un grupo de ravers escapa porque han oído que al otro lado del desierto va a tener lugar una fiesta secreta. Luís y su hijo deciden unirse a ellos con la esperanza de encontrar a la hija desaparecida y ahí comienza su partícular y angustiosa travesía del desierto. 

Lo que impacta de esta película son las imágenes y el sonido. Las imágenes del desierto, representadas con una fuerza alucinante gracias a la fotografía de Mauro Herce y la estupenda banda sonora de Kangding Ray crean una imagen desoladora y un ritmo que sigue retumbando en tu cabeza cuando sales del cine. 

El director no muestra demasiado interés en profundizar en los personajes. Le interesa mostrar un panorama apocalíptico y la lucha por la supervivencia escapando de una realidad tan cruda como el paisaje. Los problemas y los imprevistos a los que tiene que enfrentarse  se van agravando. La incógnita es quienes se irán quedando en el camino y quiénes conseguirán salvarse. 

Son muchos los adjetivos que la critica ha utilizado para definirla: hipnótica catártica, radical, poética, política... Pero no hay unanimidad en sus interpretaciones. Nunca me había pasado que a la salida del cine los espectadores nos acercáramos unos a otros para  comentar qué sentido le encontrábamos a  la pelicula. Coincidíamos en que las impactantes experiencias sensoriales son utilizadas para materializar los traumas y los conflictos internos de los personajes que parecen caminar hacia un abismo, para huir del  infierno y alcanzar un futuro mejor. 

Reconociendo que no es para todos los públicos, la película es hermosa y desoladora. El poderío audiovisual domina toda la atmósfera y hace que no puedas despegar los ojos de la pantalla.  Permite conocer la subcultura "rave" como forma de reivindicar un posicionamiento antisistema dentro de un mundo marcado por normas y prejuicios. Reconozco que yo desconocía la existencia de esos  grupos.

En cuanto a las posibles claves  y lecturas que pueden hacerse, lo mejor es que quedan  abiertas para que los espectadores puedan interpretarlas según su criterio. Por mi parte, cuando tenga ocasión volveré a verla porque seguro que hay detalles en los que podré profundizar y sacar mis propias conclusiones. 





Titulo: Sirat. Trance en el desierto. 

114 minutos. 

Género: Drama/Intriga/Road movie. 

Direccion: Oliver Laxe. 

Reparto: Sergi López, Bruno Núñez, Jade Oukid, Richard Belllamyun, Stefania Gadda, Tonin Javier, Joshua Liam Herderson. 

Guión : Oliver Laxe, Santiago Fillol. 

Música: Kangding Ray. 

Fotografia: Mauro Herce. 

Premio del Jurado en el festival de Cannes. 

Se estrenó en España el 6 de junio de 2025.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Juan de la Mancha: Memorias de un campesino ilustrado.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.