Sorda: un película sensorial y sensible.

 "Mi personaje sufre una violencia estructural que no le permite ser autónoma debido a las barreras de comunicación muy presentes también en la sociedad, y que podrían ser solventadas si todo el mundo se esforzase en adaptarse tan sólo un poquito, como por ejemplo aprendiendo la lengua de signos" (Míriam Garlo). 




Esta película no sería tan auténtica si la actriz no fuera sorda y quien la dirige, su hermana, una gran conocedora de la comunidad no oyente. Ambas sabían perfectamente lo que querían plasmar. Y lo han hecho dando a conocer lo que siente  una mujer como ella con miedo a perder su conexión con el mundo. 

Héctor y Ángela, que es sorda, tienen una buena relación de pareja. Él se desvive por integrarla en su mundo y parece que han conseguido el equilibrio perfecto hasta que se proponen ser padres y tienen que enfrentarse a los inconvenientes que se pueden presentar en sus circunstancias: el embarazo, el parto, la crianza del bebé, la guardería... Un sinfín de situaciones, que  pondrán en jaque su relación 

Hay dos escenas memorables y de un gran dramatismo. Una es la del parto, donde se muestra la dificultad para comunicarse, el miedo, la angustia, la tensión de Ángela en el paritorio, donde no puede entender las instrucciones de los médicos y depende totalmente de los signos de Héctor. La otra es la escena de la discusión entre la pareja donde se percibe que los problemas generados por la incapacidad para entender las razones del comportamiento de uno y de otra provoca  que cada uno trate de huir y  acomodarse  en sus diferentes mundos.  

Llama la atención un recurso muy valiente que la directora utiliza en el último tramo de la pelicula y le funciona muy bien y es hacer que el espectador pueda percibir el mundo como Angela. Es entonces cuando nos sumerge en su propio espacio sensorial y nos vemos inmersos en  el molesto sonido de los audífonos, en el placer del silencio, en los sonidos que se intuyen mediante vibraciones. Con ese truco consigue que se  pueda comprender su situación y empatizar con ella. 

A la película no se le puede negar la intención de denunciar que la sociedad no  es capaz de integrar a las personas con discapacidad porque se les exige que sean ellas las que hagan un esfuerzo para  adaptarse a nuestro mundo de oyentes y no sentimos ningún interés en mostrar gestos de acercamiento. .

No dejan indiferente ni la historia ni el modo de contarla. Su protagonista no es una heroína, es un personaje cargado de matices. Su incomodidad va creciendo y no tiene intención de ser una campeona y demostrar su valentía. Solo pretende que la sociedad haga el esfuerzo de comprenderla y de entender que ella se debate entre tratar de integrarse y poner en valor su diferencia. 

Muchas son las razones para disfrutar de esta pelicula. Se sustenta en un considerable trabajo de investigación en el campo de las personas sordas, las interpretaciones son excelentes ( Míriam Garlo  y  Álvaro Cervantes bordan  sus papeles) y  su  comprometida apuesta por derribar barreras de  comunicación en la sociedad  la convierten en una de las apuestas cinematográficas más sensibles y humanas que yo haya visto en los últimos tiempos. 



España 2025

Título : Sorda. 

Género : Drama sobre discapacidad.

99 minutos

Dirección : Eva Libertad. 

Reparto: Míriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, 

Joaquín Notario. 

Guión : Eva Libertad. 

Música : Aránzazu Calleja. 

Fotografia:  Gina Ferrer. 

Premios: Bignaga de Oro a la mejor pelicula en el Festival de Málaga. Mejor actor: Álvaro Cervantes. Mejor actriz: Míriam Garlo. 

Premio del Publico en el festival de Berlin. 

Estrenada en España el 4 de abril de 2025





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.

Ropa de casa: retratos de una generación.