Lo que no se ve: realidades que perturban.
"Cada cual tiene un mundo y el mío narrativo es inquietante. Esta sería la etiqueta que le pondría a mi obra. Creo que las cosas no son lo que parecen, y me gusta explorar esos instantes y situaciones que rompen los límites de eso que llamamos realidad"
(Cristina Fernández Cubas)
Una mano que enciende una vela abre la posibilidad de muchas lecturas. Es lo que sugiere la portada y es lo que encontraremos en los seis relatos que componen el libro
Cristina Fernández Cubas vuelve a abrir las puertas a otras realidades y a traspasar el umbral que separa lo cotidiano y lo fantástico. Es una maestra del género y nos regala seis relatos perturbadores en los que recoge un detalle inquietante y lo lleva a la vida real, o al revés, parece que retrata hechos corrientes que detrás llevan consigo algo que nos aterra.
Él primer cuento, Tu Joan, yo Beth, nos sumerge en un juego de espejos, en el que dos hermanas ancianas se disfrazan de Bette Davis y Joan Crawford recreando su película favorita. Pero la tensión va en aumento hasta visibilizar las sombras interiores que ocultan las dos protagonistas.
En De que se habla en las fiestas dos adolescente viven el paso de la etapa escolar al mundo adulto. Un hecho tan natural se convierte en desasosegante cuando van relatando lo que viven, lo que recuerdan y cómo lo van arrastrando durante años.
Momorio es el más escalofriante porque un grupo de estudiantes aburridos se lanzan a hacer una invocación. Quien lo cuenta es una compañera que no estuvo presente dejando patente que quizá lo terrible fue haberse salvado.
En La hermana china se sugiere que hay relaciones donde la convivencia puede silenciar, apagar o anular a las personas.
Il Buco nos sitúa en una ciudad italiana en la que un hombre que acompaña a su pareja decide visitar una catedral. Lo que empieza como una exploración inofensiva se va convirtiendo en una grieta en la realidad donde se cuela lo insólito.
Él último relato, Candela viva, está cargado de símbolos, de sentidos que se agudizan, del paso del tiempo y de la memoria.
Él estilo narrativo es impecable y en el contenido no recurre al terror o a lo fantástico de una manera explícita. Lo que cuenta responde más al plano psicólogico y la clave del misterio está en lo que se insinúa, en ese espacio que se descubre entre lo real y lo soñado. Casi todos los cuentos están narrados en primera persona por personajes que hacen cómplices a los lectores creando una atmósfera incómoda que resulta familiar pero en la que se intuye que algo misterioso va a ocurrir.
Sólo con muchas décadas de trabajo y un conocimiento profundo del alma humana se consigue transmitir algo tan difícil como mantener al máximo la atención siguiendo escenas cotidianas que terminan en experiencias sensoriales y emocionales que nunca hubiéramos imaginado.
Una obra imprescindible para disfrutar con la buena literatura, la que es capaz de demostrar que con los libros aún se puede asombrar, perturbar y revelar lo que no se ve.
Título: Lo que no se ve.
Autora: Cristina Fernández Cubas.
Género: Cuento.
Editorial: Tusquets.
168 páginas
Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2025
Comentarios
Publicar un comentario