Romeria: el último viaje a la memoria familiar.


"Esta película no es un ajuste de cuentas, sino una reparación con mi memoria" 

"Quería reivindicar la generación de mis padres. Lo que les pasó con las drogas y el Sida no fue su culpa" 

"Ha sido muy bonito utilizar el cine  como herramienta para crear aquellos recuerdos que no tengo" 

(Carla Simón, directora y guionista de "Romeria") 







Hay que ser valiente para indagar sobre los secretos familiares y enfrentarse a los sentimientos que afloran cuando se van descubriendo realidades  que chocan con la imagen que nos habíamos forjado. 

Carla Simón es valiente y hace años emprendió un viaje para buscar su identidad a traves de una trilogia que comienza con "Verano 1993"( 2017), continúa en "Alcarrás" (2022) y termina en "Romeria". Todas ellas comparten la misma  escena:  la protagonista escucha a otras personas hablar sobre sus padres y se hace la distraida para que no parezca que está escuchando. Quiere ocultar su turbación, aparentando que no le afecta lo que escucha cuando en realidad siente una explosión de emociones. Es la clave que explica la motivación para emprender su tarea. La primera pelicula refleja su niñez con los tíos que la adoptaron, "Alcarrás" es la indagación sobre la familia materna y ahora cierra el círculo aproximándose a la familia de su padre. 

En Romeria, la tercera de su trilogía, se mueve entre dos tiempos: el verano del 2014 y los años 80. En el 2014 Marina visita Vigo con la  intención de conseguir un documento que certifique su vinculación con su padre, al que no llegó a conocer porque murió de Sida. Conoce a sus tíos y abuelos y lo que vive y experimenta con ellos se alterna con las imágenes de los años 80 porque con su cámara, Marina va reconstruyendo la vida de sus padres en aquellos años partiendo de las cartas que dejó escritas su madre y que la propia Carla Simon ha transformado en un diario. 

La primera parte es realista, en la segunda echa a volar su imaginación y nos transporta a un plano más onírico que culmina con un baile fantasmal a ritmo de Siniestro Total.  Realismo y poesía, una apuesta arriesgada que combinando los dos planos, no olvida el  principal propósito, la recuperaracion de su memoria personal al mismo tiempo que consigue visibilizar aquella generación  de los 80, sus ansias de  libertad, pero también las drogas, el Sida y la estigmatizacion y el dolor que sufrieron muchas familias, una parte de nuestra historia reciente que muy pocos se han atrevido a abordar. 

Siendo muy destacable  la fotografía,  la interpretación de todos los actores (Llúcia Garcia, el alter ego de Carla Simón, actúa con naturalidad y contención), la música y la escenografia, lo relevante es cómo lo cuenta, la sensibilidad con la que aborda los temas. Cuando se ha seguido su trayectoria a través de las tres películas, se puede entender el titulo  porque "romeria" es una peregrinación, una metáfora del reencuentro y de la reconciliación. Con este último viaje yo creo que el círculo de reparación de Carla Simón con su memoria se ha cerrado con éxito.



 





Titulo: Romeria

Dirección: Carla Simón. 

Género : Drama familiar. 

115 minutos.

Reparto:  Llúcia Garcia, Mitch, Tristan Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, José Angel Egido,, Sara Casas ovas, Alberto Gracia. 

Guión: Carla Simón. 

Música: Ernest Pipó. 

Fotografía: Hélene Louvart. 

Fecha de estreno en España: 5 de septiembre de 2025.

Preestreno mundial a competición: Festival de Cannes (mayo 2025)





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.

Ropa de casa: retratos de una generación.