Historia del arte en femenino: mujeres artistas silenciadas.

 "No me sorprende que haya un montón de mujeres surrealistas. El surrealismo es un 70% de histeria, 20% de literatura, 5%" de técnica y 5% de imagen chocante. Las mujeres son todas unas neuróticas"

(Henry McBride, crítico de arte del New York Sun) 





Perlas como la de este crítico de arte reflejan los prejuicios y las trabas  que las mujeres artistas han tenido que soportar a lo largo de la historia. No podían acudir a las academias de bellas artes, ni acceder a los desnudos. Su temática estaba limitada a pinturas menores de naturalezas muertas, escenas domésticas y retratos. Como técnicas solo podían utilizar el pastel, la pintura sobre porcelana y las  miniaturas. Por supuesto se les prohibía  pintar escenas mitológicas, arte religioso o pintura histórica. 

Ni que decir tiene que las pocas mujeres artistas que consiguieron abrirse un hueco pertenecieron  a una clase social acomodada y a familias liberales que fomentaron a través de la educación sus inclinaciónes artísticas.. 

Unos libros publicados en 1970 empezaron a abordar la ausencia de mujeres en los museos. Y Marion Augustin, la guionista del libro, tuvo que empezar su trabajo de investigación buscando en las páginas webs de los museos y en los catálogos de exposiciones porque no existían otras fuentes. Las pocas mujeres que consiguieron ser reconocidas y exponer sus obras en vida, pasaron al olvido después de su muerte, deliberadamente invisibilizadas por quienes escriben la historia del arte "Simplemente no las conocemos" señalan las autoras. 

Con ingenio y trabajo han sabido acercar y dar a conocer la historia de estas mujeres y adaptarlas al comic para hacerla más  accesible a todos los públicos, sobre todo a los jóvenes. Por eso han elegido a dos protagomistas adolescentes, Ben y Jo para visitar la Galería del Tiempo, el museo más grande del mundo. Esperan encontrar allí obras de arte realizadas por mujeres y se dan cuenta  que están presentes en todos los cuadros y esculturas, pero siempre como modelos. Jo se dirige a la estatua de Artemisa y al dios Apolo para que les ayuden a devolver a muchas artistas al lugar que les corresponde haciendo un viaje por la historia. 

Las viñetas de Sara Colaone tienen dinamismo y reflejan maravillosamente la evolución gráfica de la pintura. Los textos de Marion Augustin son sencillos y didácticos y su  trabajo de investigación muy notable teniendo en cuenta la escasez de las fuentes a las que podía acceder.  Su relato es fluido y no abunda en datos engorrosos  centrándose en las anécdotas que más  pueden llamar la atención y definir el trabajo y las personalidad de cada una de ellas

Algunas de las artistas como  Sofonisba Anguisola, Lavinia Fontana,  Artemisia Gentileschi, Rosa Bonheur o Frida Kahlo, a día de hoy son  reconocidas y empiezan a ser valoradas. Pero la gran mayoría he de reconocer que eran unas completas desconocidas para mi. Desde la primera, Catharina van Hemessen (Amberes, siglo XVI) hasta Louise Bourgeois, famosa por sus "mujeres-casa", no imaginaba cuántas mujeres interesantes han pasado por la historia de puntillas. 

Gracias a estas dos autoras he tenido la oportunidad de descubrir artistas visuales, pintoras, escultoras, fotógrafas y creadoras de video que dan testimonio de nuestra humanidad y nos han aportado su extraordinario trabajo. Ha sido un verdadero placer y un disfrute que deseo que muchas personas, jóvenes  o adultas  compartan.




Sara Colaone

                             Marion Augustin


Titulo : Historia del arte en femenino

Autoras: Sara Colaone, Marion Augustin

Género: Novela gráfica. 

144 paginas

Editorial: Garbaix Books

Fecha de publicacion: 10 de septiembre de 2025



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cónclave: intriga en el Vaticano.

Juan de la Mancha: Memorias de un campesino ilustrado.

Las abogadas: una serie socialmente necesaria.